WORKSHOP

SUEÑOS SOBRE EL TERRITORIO
Experimentación y narrativas visuales.
Facilitadores: Kitra Cahana (Canadá) MAPS Images y Nicolás Janowski (Argentina) MAPS Images.

Objetivo

En el marco de la 4ta edición del Festival Internacional de Fotografía San José Foto y en vinculación directa con la temática del festival (entendiendo el territorio como el resultado de la interacción e interconexión entre elementos naturales y humanos construyendo a través de las relaciones entre individuos y grupos sociales), el workshop de producción «Sueños sobre el territorio, experimentación y narrativas visuales», se entiende como un taller de producción donde las y los participantes desarrollarán imágenes a partir de tres líneas de investigación sugeridas, durante los 5 días de producción, con el fin de establecer un abanico amplio y diverso de las distintas realidades que se presentan bajo el concepto territorio.

Metodología

En el workshop se pretende crear a partir del trabajo colaborativo e interdisciplinar. Para ello, se establecerán 3 grupos distintos de trabajo de 4 individuos por grupo que construyan imágenes y desarrollen historias a partir de 3 líneas de aproximación distintas aunque complementarias.

Contenidos

Las líneas de trabajo designadas son:

Cambio Climático.
Cultura Popular / Cultura Inmaterial.
Sueños Compartidos / Políticas Públicas.

Las tres líneas de producción propuestas, que pretenden delimitar un abanico amplio del territorio especifico de San José y su periferia, podrán ser desarrolladas por los participantes y facilitadores desde las siguientes líneas de trabajo:

Historias amplias sobre temáticas particulares.
• Historias mínimas (historias de individuos particulares).
• Línea subjetiva (una aproximación personal e íntima sobre la sensación del propio fotógrafx/artista sobre el territorio que habita).

Duración

12 participantes junto a los 2 facilitadores del proceso más un equipo de producción local, trabajarán juntxs a lo largo de 5 días, produciendo imágenes, narrando historias y vinculándose con las personas de San José y su periferia con el fin de dar cuenta de este territorio específico.

Participantes

12 Fotógraf@s o artistas visuales del territorio Uruguayo.

Costo

Gratuito

Facilidades

El festival brindará alojamiento en la unidad militar de San José del día 15 al 23 y comidas del comedor municipal de la Intendencia de San José desde el 16 hasta el 21 de abril.

Cronograma

Domingo 16 de Abril
• 9 hs: encuentro de todo el equipo de trabajo en San José y división de los grupos de trabajo con las distintas líneas de trabajo (cambio climático, cultura popular, sueños del territorio).
• 11 hs: Salida de los y las participantes al territorio.
• 17 hs: Encuentro en espacio de reunión para conversar sobre las primeras aproximaciones al territorio y terminar de definir las líneas de trabajo y sub-temas.

17 al 19 de abril
• 9 hs: Salidas de los distintos equipos de trabajo al territorio por la mañana
• 17 hs: Encuentro en el espacio grupal para mostrar los avances de cada participante y trabajar conceptualmente en las historias.

20 de abril
• 9 hs: Encuentro y edición grupal para la selección final de imágenes que se utilizarán en el video final.

Requerimientos para los estudiantes

• Cámara fotográfica.
• Computadora.
• Conocimiento de herramientas de edición: Lightroom y Photoshop.

Producto final

Desarrollar con el grupo una pieza audiovisual para ser presentada en el marco de las proyecciones nocturnas durante el festival. Un editor de video colaborará con el taller para hacer más veloz la construcción de la pieza multimedia final.

Fecha límite de inscripciones

5 de abril.

Biografías

Nicolás Janowski
(Argentina) MAPS Images


Artista visual, antropólogo y comisario residente en Buenos Aires, Argentina.

Janowski trabaja entre el arte, las prácticas documentales y los procesos curatoriales. Su trabajo explora el concepto de territorio, el sentido de pertenencia y las identidades híbridas desde una perspectiva interseccional en América Latina. Las dinámicas colaborativas y los contextos históricos son los ejes de sus narrativas, así como su difusión a través de plataformas transmedia.

Entre otros premios y distinciones, ha recibido el Premio Repsol Lima Photo en 2014, reconocimientos en 2013 por parte de BURN con el Emerging Photographer Award de Magnum Foundation y PhotoVisura Award. En 2015, la revista TIME lo destacó como uno de los 9 fotógrafos a seguir en Argentina. Su libro «Fin del Mundo» coeditado por Chaco & Universidad de Cádiz, España, ha sido galardonado con el 1er lugar del Premio Iberoamericano de Fotolibros en 2017. En 2018 y 2019, VIST Projects, Open Society Foundations & CI México comisionaron sus últimos 2 proyectos.

Ha realizado exposiciones individuales en la mayoría de los países de América Latina, Europa y Estados Unidos. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas como el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y el Museo de Arte Contemporáneo de Moscú.

Kitra Cahana
(Canadá) MAPS Images

Kitra Cahana (n. 1987) es fotógrafa documental, cineasta y oradora de TED. Su trabajo explora importantes temas sociales, antropológicos y espirituales. Nacida en Miami pero criada en Canadá y Suecia, Cahana obtuvo su B.A. en filosofía de la Universidad McGill y su maestría en antropología visual y de medios de la Freie Universitat en Berlín. Es fotógrafa colaboradora de la revista National Geographic.

Kitra ha recibido numerosas subvenciones y premios, incluidas dos subvenciones del Consejo de Canadá para las Artes Visuales, una beca TED Senior, un premio de pantalla canadiense, una subvención del Centro Pulitzer para Reportajes de Investigación, un premio Infinity del Centro Internacional de Fotografía de 2013, primer premio por el World Press Photo 2010, una beca en FABRICA en Italia y la pasantía de Thomas Morgan en el New York Times.