EDUCATIVA

El área Educativa y Comunitaria dentro del Festival San José Foto, surge a partir de la decisión y la necesidad de incorporar a la comunidad del Departamento al disfrute y aprovechamiento de la riqueza cultural y social que implica la realización de dicho evento. A veces los ámbitos donde se realizan actividades tan específicas son difíciles de abordar por quienes no los transitan con asiduidad y dado que el Festival promueve un intercambio de miradas, de realidades y saberes muy diversos creemos que el aprovechamiento local es clave.

Por eso y con la premisa de hacer de SFJ un evento inclusivo y accesible se planteó la necesidad de generar esta área que viene trabajando como parte necesaria desde la tercera edición del festival generando actividades a nivel local y para un disfrute transversal. Las propuestas a trabajar desarrollarán la temática del Festival: “Territorio”, entendiendo como territorio todo aquello que se habita, que nos permite hacer y dejar huella. Aquello que nos invita a transitar y a descansar. A lo que es soporte y plataforma.

El territorio nos permite desarrollarnos tanto en lo personal como en la interacción colectiva, nos da un contexto desde donde interpretar, nos da un marco para entender comportamientos y nos posiciona a la hora de decir. En un mundo que cambia, donde cambian las percepciones sobre lo conocido, lo aceptado y lo normativo, los espacios de representación deben hacer eco de los pensamientos y sentires que nos atraviesan. La invitación entonces es a habitarnos derribando prejuicios, mostrar nuestros territorios sin miedo sabiéndonos en un espacio abierto y dispuesto al intercambio.

El espacio de encuentro durante el Festival será la Plaza de los 33 Orientales, donde se realizarán diferentes actividades para todo público, y se expondrá el trabajo realizado previamente al Festival de forma local.

TALLERES PREVIOS AL FESTIVAL

Tu espacio de encuentro

Invitamos a los niños a repensar sus espacios a través de una actividad lúdica con la imagen y elementos plásticos como lo son el collage y el dibujo. Un espacio conocido puede transformarse y replantearse de forma completamente diferente cuando el único límite es el que nosotres mismos ponemos.

Con una pregunta tan simple como “Como sería tu espacio de encuentro ” les invitamos a adueñarse y repensar sus espacios de interés. Lugares conocidos caminados y vividos, pero que pasados por el tamiz de nuestra imaginación pueden transformarse y revivirse.

  • Actividad para Niñxs de 5to grado.
  • Escuela 45 de San José.
  • Coordina: Nicolás Vidal.

Cómo no sentirse en la mira

Nuestro cuerpo es nuestro primer territorio habitado, ese que nos separa de los demás y que junto con nuestra subjetividad nos construye como otro, ese que atesoramos, que nos es coraza y que nos permite brindarnos.

Templo de ideas y sentires, herramienta y medio de generación.

La invitación es a manifestar el cuerpo, ese cuerpo que habitamos que a veces puede ser cárcel y a veces es libertad. Es manifestar nuestro cuerpo, su cuerpo, nuestros cuerpos, cómo son, cómo serían, cómo queremos que sean con total libertad y honestidad.

  • Actividad para adolescentes de 6to año de bachillerato artístico.
  • Liceo 1 de San José.
  • Coordina: Lorena Larriestra.

Territorios habitados

El tiempo en que habitamos…

Cuántas veces el contar una historia y contextualizarla está ligada a un tiempo medido en función de encontrarnos en un determinado lugar? ¿Cómo se mide el tiempo en términos de esa percepción? El espacio que habitamos y que transitamos está ligado al tiempo, a su movimiento o a su sensación estática, a veces mensurable, a veces netamente subjetiva.

Este taller invita a reflexionar sobre lo estático o lo flexible de los territorios que habitamos, y de cómo ellos construyen nuestros relatos.
Para ello invitamos a quienes participen del taller a intervenir imágenes de su historia ligadas a un lugar que fue o es habitado por ellxs dotándolas de un sentido y una historia mediante técnicas de collage relacionadas a lo textil.

  • Actividad para Adultos.
  • UNAMA (Universidad abierta maragata) San José.
  • Coordina: Aime Castro.

ACCIONES DURANTE EL FESTIVAL

Nuevas narrativas visuales – Fotolibro

A partir de imágenes de algunos de los proyectos ganadores de la Open Call se trabajará con la intervención de las mismas para llevarlos a otros formatos como es el fotolibro, el banderín o el libro acordeón. El objetivo del taller es explorar las posibilidades y expandir los límites ya transitados una y otra vez en las narrativas que habitamos.

El taller es libre y gratuito, destinado a infancias y familiares con ganas de compartir.

  • Lugar: Plaza de los 33 orientales.
  • Coordina: Alejandra Marin.

Procesos de fotografía sin cámara

En el marco de San José Foto montaremos el laboratorio móvil de Fede Ruiz Santesteban en plena Plaza de los Treinta y Tres Orientales. En ese marco, experimentamos con procesos de fotografía sin cámara y se revelaran fotos de artistas ganadores de la Open Call del Festival.

Una actividad participativa en la que trabajaremos con procesos alternativos desarrollados por el autor libres de bicromatos, cianuros y nitrato de plata. Emulsiones entonadas con remolacha, café, cúrcuma y otros pigmentos naturales serán el centro de esta propuesta en la que disfrutaremos la magia de la “revelación”.

  • El taller es libre y gratuito, destinado a infancias y familiares con ganas de compartir.
  • Lugar: Plaza de los 33
  • Coordina: Federico Ruiz

Re-encuadrando – Serigrafía

Se trabajrá con la Serigrafía de una serie de fotografías de artistas ganadores de la Open Call del Festival en formato de puntos, con tintas al agua, usando como soporte una cartulina con dobleces que se convierte en porta retrato

El taller es libre y gratuito, destinado a infancias y familiares con ganas de compartir.

  • Lugar: Plaza de los 33
  • Coordina: Federico Ruiz

Collage tridimensional

Los participantes podrán realizar pequeñas maquetas tomando imágenes de la ciudad de San José como base, y combinando con imágenes de los proyectos seleccionados, y otros elementos visuales. De esta forma producirán una serie de «collages tridimensionales» que invitarán a pensar e imaginar en diferentes versiones posibles del territorio. Las diferentes realizaciones serán fotografiadas y publicadas en el punto de la «Plaza de los 33 Orientales» en Google Maps, de forma tal de usar la plataforma como espacio expositivo. Esta acción forma parte de «Invadir un mapa», proyecto que investiga la imagen fotográfica en entornos virtuales, tomando Google Maps como eje. Se desarrolla por medio de diferentes estrategias tales como la ficción, el estudio de las imágenes ya existentes en ese universo, y dispositivos como este tendientes a generar espacios de encuentro y reflexión.

El taller es libre y gratuito, destinado a infancias y familiares con ganas de compartir.

  • Lugar: Plaza de los 33.
  • Coordina: Martín Perez.

ACCIÓN CON ESPACIOS DE FORMACIÓN DEL URUGUAY

Fotografía: Andrés Boedo

Inspirados en el espíritu de lo colectivo y de la importancia de compartir nuestras miradas invitamos a escuelas y espacios de formación en fotografía a formar parte de un semblante visual sobre nuestro territorio a lo largo y ancho del país, que tendrá como formato final una pieza audiovisual a proyectarse mediante “Cine a Pedal” durante la 4ta Edición del Festival.

Los/as invitamos entonces a convocar alumnos/as y ex alumnos/as para presentar una fotografía refiriendo a la temática “Territorio”.

EDICIONES ANTERIORES